viernes, 13 de julio de 2018

Problemas y necesidades que afectan a cada región.

Region Norte o Cibao.


Diversos estudios y levantamientos realizados en casi dos décadas por el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), a través de su dirección técnica,  han arrojado que en las provincias que componen la Región Nordeste y el Cibao Central, como las demás de nuestra nación, pese a los continuos requerimientos de sus autoridades y de sus instituciones, no se ha podido obtener una correcta planificación  del desarrollo por parte del Estado,  para la implementación en ellas de eficaces iniciativas y  políticas  que hagan posible proveerlas de áreas y estructuras sanitarias adecuadas que permitan  preservar su medio ambiente y la salud de los que las habitan y los que la visitan. 
Conforme a estos, lo indicado se torna sumamente  preocupante en el momento actual, dado que la deficiencia que muestra  nuestra República en sus sistemas cloacales  para el  depósito y conducción de sus aguas negras y desechos sólidos, como de plantas de tratamientos para los mismos en sus zonas residenciales y comerciales, es un factor obstaculizante al proceso que está llevando el Gobierno central y diversos sectores nacionales, para  insertarnos con eficiencia en la economía tecnológica y cibernética, en virtud de que el agua, el medio ambiente y las estructuras sanitarias son elementos primarios para su exitosa ejecución, como necesidades humanas básicas y prioritarias, para la población permanente y transitoria en el país.
Resultado de imagen para problemas y necesidades de la region del cibao
Se asume que este problema amerita una urgente solución, en razón de que el estado de insalubridad que se está generando en las diferentes  poblaciones del Nordeste y el Cibao Central, como en otras que conforman el territorio nacional, por la ausencia de adecuadas estructuras sanitarias, conduce a sus habitantes hacia un peligroso crecimiento epidemiológico que estamos obligados a detener, para evitar  engendrar en forma colectiva situaciones perjudiciales en que todos seremos afectados y tendremos que lamentar.  
Cita, al respecto, el caso específico de San Francisco de Macorís, donde son miles de familias y muchas las urbanizaciones que están ubicadas cercanas al lugar donde desembocan las aguas negras de la planta de tratamiento, que operó al servicio de determinada área urbana hasta convertirse en una estructura carente de funcionalidad y existencia  por falta de un correcto cuidado.
A lo expuesto, se suma que aun hubiera estado operando en condiciones normales la planta de tratamiento de aguas negras que se levantó en la década del 1970, San Francisco de Macorís carece de adecuadas plantas de tratamiento y las necesarias estructuras sanitarias de sus aguas residuales y cloacales para atender a los nuevos  proyectos urbanísticos levantados,  ante la demanda de viviendas en las últimas décadas y que han abarcado parte del área rural, a igual que otras provincias de la zona,  con una población en constante crecimiento.
Sostienen, a su vez, que la realidad expuesta no solo es palpable  en la referida ciudad, sino también es el común denominador del conjunto de provincias que componen la Región Nordeste y el Cibao Central, en las cuales no se ha motorizado acciones que tiendan, sobre la  base de una correcta planificación, a lograr junto con el aumento de su población y su solidificación como centro productivo nacional, el propiciamiento de iniciativas y  políticas tendentes a promover en las mismas el desarrollo en sus áreas sanitarias, así como también de sus estructuras  destinadas a preservar su medio ambiente y garantizar  la salud de las dominicanas y dominicanos que conforman su población.
Añade a lo anterior, como otro agravante, la construcción, a partir del periodo gubernamental del año 2000, de nuevos acueductos en las pequeñas y grandes comunidades de esta zona del país, los cuales han incrementado en gran proporción los volúmenes de desechos sólidos, sin contar con las instalaciones sanitarias, que respondan y faciliten la correcta canalización y tratamiento de ellos. 
En procura de soluciones idóneas a tan graves problemas, el Consejo Regional de Desarrollo, In. (CRD) sugiere al gobierno central, con el apoyo de los diferentes sectores sociales y de  organismos internacionales, acoger los estudios y diagnósticos que desde el año 1996  ha venido presentando, para motorizar  una mejor política e inversión sanitaria en República Dominicana, asumiendo las direcciones contenidas  en el plan estratégico de desarrollo sanitario  que ha elaborado en favor de las nueve provincias que integran el Nordeste y el Cibao Central, como ruta para alcanzar un  desarrollo nacional.

Región Suroeste.
Se trata de una extensa región con abundantes recursos naturales, especialmente mineros, los cuales ya vienen generando una importante riqueza para ambos países. Sin embargo, los principales indicadores sociales y económicos muestran que la situación de la región está por debajo del promedio nacional.

Aunque la acción de las compañías petroleras directa o indirectamente ha traído beneficios para la región, su actividad se orienta fundamentalmente hacia aquellos campos relacionados directamente con la explotación de hidrocarburos, por lo que este crecimiento no es armónico ni equilibrado por actividades y zonas, lo que implica la aparición de fuertes desequilibrios y rigideces que deben ser atendidos directamente por los gobiernos.

Lamentablemente la región no ha recibido la atención debida del Estado, mucho menos aún su justa retribución por el aporte que hace a la economía de los dos países. Las regalías que recibe la región a diferentes niveles tampoco son suficientes para compensar la riqueza que se está extrayendo, ni para subsanar los graves daños que esta acción causa sobre otros recursos naturales, ni para solucionar los problemas sociales que se producen por la gran afluencia de personas, sin orientación ni preparación para atender sus propias necesidades. Tampoco hay capacidad estatal para ofrecer los servicios públicos y comunitarios que dichos ciudadanos reclaman.

Los principales problemas y necesidades detectados en las comunidades de la región son:
. La falta de vías de comunicación, que era un problema más agudo en Putumayo en el momento de iniciar este trabajo, es ahora más grave en la Provincia de Napo, por la destrucción de 40 km de la vía que une la Provincia con el resto del país, producida por el terremoto del 5 de marzo de 1987.

La región está muy deficientemente comunicada con el resto de los países. Internamente faltan carreteras, caminos y adecuación de las vías fluviales para permitir un flujo fácil y económico con el exterior y entre las diferentes zonas que la forman. Asimismo, las telecomunicaciones son escasas y deficientes.

 La línea fronteriza existente entre los dos países ha fraccionado la región natural, limitando el aprovechamiento racional de los recursos y dificultando el paso de personas y mercadería, lo cual impide un crecimiento ordenado y adecuado.. El rápido proceso de colonización sin dirección ni control, viene causando grandes dificultades a la población que desde tiempo atrás habita la región, especialmente a los indígenas, causando un grave deterioro de los recursos naturales, carencia de los servicios básicos y otras dificultades para los inmigrantes. Todo ello está agravado por un exagerado crecimiento de los centros poblados sin planificación, ni capacidad para ofrecer los servicios mínimos, tanto para la zona urbana como para la rural.

Son especialmente deficientes los servicios de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, salud y saneamiento ambiental, educación, vivienda, mataderos, plazas de mercado y centros culturales, recreativos y deportivos.
iv. El proceso de titulación de las tierras es lento, difícil e insuficiente, ocasionando inseguridad a los colonos y dificultad en el acceso al crédito agropecuario. Esto propicia un proceso acelerado de deforestación, con el consiguiente deterioro de los recursos naturales y limita seriamente la capacidad de producción de los campesinos.
 La actividad económica no ha sido suficiente para generar el empleo y el ingreso que busca la población, creando grandes frustraciones en gran parte de los inmigrantes, quienes se desplazaron frecuentemente desde distantes lugares con la esperanza de asegurar una vida mejor para ellos y sus familiares.
Resultado de imagen para problematica y necesidades en la region suroeste


El sector agropecuario, si bien ha logrado un mejor desarrollo en la Provincia de Napo, no ha sido suficiente para mejorar la condición de la gran mayoría de campesinos, quienes especialmente después del terremoto, vienen afrontando graves problemas de abastecimiento de bienes indispensables y mercadeo para sus productos.
La baja aptitud agropecuaria que generalmente tienen los suelos, sumada a prácticas inadecuadas usadas por los colonos, ha deteriorado en corto tiempo grandes extensiones de tierra, dando lugar a una baja productividad, y creando serios problemas sociales como guerrilla y narcotráfico, especialmente en la zona de Putumayo.

La actividad industrial ha logrado muy escaso desarrollo, dado que las condiciones antes descritas no son atractivas para los productores industriales.
Los demás sectores que conforman la actividad económica, tampoco han logrado progresos significativos en la región, lo cual hace que haya pocas oportunidades de ocupación.
vi. A los problemas mencionados, es preciso agregar la ausencia de organización de la comunidad, especialmente de la indígena, y la falta de una presencia efectiva y coordinada de las entidades estatales, que ofrezca soluciones a los principales problemas existentes y mejore las condiciones de vida en la región.

Región Sureste.


En esta región, según el informe general del Mapa de Pobreza, los hogares pobres se contabilizan en 31.0%, y tiene el puesto 9 en el ranking de la brecha total provincial de la pobreza general.
La posición de pobreza regional número 2 la tiene la región El Valle, con una tasa de 67.0%, según los datos del Mapa que preparó el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), por medio de su Unidad de Asesoría de Análisis Económico y Social (UAAES), en octubre del 2014, y difundido en febrero de este año, como parte del noveno aniversario de esta institución estatal.
Las regiones que en términos de pobreza se sitúan entre los lugares tercero y décimo son: Higuamo, en tercer puesto, con un 57.2% de pobreza y de igual cantidad de hogares pobres, seguida de la región Cibao Noroeste, con 56.3% de pobreza.
El quinto lugar de pobreza se le otorgó a la región Yuma (52.0%); la región Valdesia se le otorgó el sexto puesto, con tener un 45.5% de pobres, mientras que la región Cibao Nordeste alcanzó 42.7% de hogares pobres, en el séptimo sitio de la la lista.
El informe pone al Cibao Sur en la región número 8 de pobreza, con 33.6%, y en el nivel 9 a la región Cibao Norte, para un 32.7% de pobreza y de desigualdad.
El puesto 10 se le asignó a la región Ozama o Metropolitana, por ser la región del país con menor pobreza y desigualdad, ya que quedó en 315% de hogares con pobreza, una suma que tampoco es baja, si se compara con el estándar de desarrollo en otras ciudades del mundo.
Independencia. En esta provincia, los ciudadanos tienen 15 necesidades básicas insatisfechas, carencias sociales medidas, que disminuye el índice de calidad de vida de sus 52,589 habitantes.
Las siete carencias principales están por encima del 28% en los hogares de esta localidad del oeste del país, que hace frontera con Haití, y donde el transporte privado es una necesidad para el 68.8% y el servicio sanitario no lo tiene el 57.4% de los ciudadanos. La escolaridad le falta al 43.4% de los adultos y el gas licuado de petróleo es una privación para el 35.0%.
Bahoruco. Los 97,313 residentes en esta provincias al oeste de la República Dominicana, atraviesan por serias precariedades y el 34.% se encuentra entre los que tienen las necesidades básicas insatisfechas.
El 64.6% está privado del transporte privado, el 57.2% no tiene acceso a los servicios sanitarios y el los adultos sin escolaridad ronda el 44.3%.
Pedernales. Pese a sus extraordinarios recursos naturales, el 34.0% de la gente de esta provincia tiene necesidades insatisfechas y el 34.2% no tiene servicio de agua potable garantizado. En cuanto a los servicios sanitarios, el 53.5% de sus 31,587 habitantes no cuenta con eso en sus viviendas.

Características generales de las regiones de República Dominicana

Características de la región norte o cibao.

Cibao
, conocida generalmente como El Cibao, es una región cultural de la República Dominicana, ubicada en la porción norte del país. No es una división administrativa, aunque conforma una "macrorregión de desarrollo"; una gran gama industrial y altos niveles de desarrollo entre sus habitantes cuenta con altos niveles de escolarización y la mayor calidad de vida de entre las tres regiones de la República Dominicana; no obstante, antiguamente era un departamento durante la ocupación haitiana (1822-1844) y en los primeros años de vida nacional independiente hasta que fue sustituida por las provincias de Santiago y Puerto Plata.​ El Cibao se caracteriza socio culturalmente por el abrumador predominio del legado español y económicamente por ser la región más próspera del país.


La mayoría de la población se encuentra en el centro de la región. La ciudad de Santiago de los Caballeros, constituye el foco principal del desarrollo de la zona.
Dos de los mayores ríos del país se encuentran dentro de esta región: el Yaque del Norte, el río más grande de la República Dominicana, y Yuna. Ambos de estos ríos contienen varias cadenas de embalses utilizados para dotar a la región con agua para el riego(ya que la agricultura es la actividad principal de la zona) y la . El arroz, café y cacao son los cultivos más importantes en la zona.
La Cordillera Central también tiene una importante actividad minera. Sus recursos minerales principales son el oro, hierro y niquell, entre otros. La intencionalmente conocida Falconbridge es la empresa encargada de la extracción de estos minerales.
La costa atlántica del país es bien conocida por tener hermosas playas. Varios centros turísticos se han desarrollado a lo largo de la costa de la región, entre ellos Sosua, originalmente una comunidad pequeña judía establecida en la década de 1940; Cabarete, uno de los centros más importantes en el Caribe para competiciones internacionales de surfing; y más recientemente en Samaná, ideal para el ecoturismo y observación de ballenas.

Elmerengue que se toca con la güira la tambora y el acordeón, es originario del Cibao y se llama merengue típico. Este tipo de merengue es el perico ripiao.
A finales de enero y hasta febrero, se celebran carnavales en varias ciudades de la región. El más popular de estos pertenece a la ciudad de La Vega, y se remonta al primer asentamiento europeo. Comenzó como una actividad religiosa celebrada la temporada previa a lacuaresma, y el tema del carnaval gira en torno a la victoria del bien sobre el mal.




Resultado de imagen para region norte o cibao



Provincias 


Dajabón:  es una de las 32 provincias de la República Dominicana situada en el noroeste del país, en la frontera con Haití. Limita al norte con la provincia Monte Cristi, al este con Santiago Rodriguez,al sur con Alias Pina y al oeste con la República de Haití. La capital provincial es la ciudad de Dajabon
Dajabon: posee 5 municipios :Dajabon , el pino , Loma de cabrera , Partido y Restauracion .
Distritos municipales: Cañongo  , Manuel Bueno , Capotillo , Santiago Cruz .

Barrios :27 y 202 Parajes .

Samana :
posee 3 Municipios; Santa Barbara de Samana , Las Terrenas y Sanchez
Distritos Municipales ; Arrollo Barril , El Limón y Las Galeras .

Barrios ;21 y 210 Parajes 

Santiago ; Cuenta con 9 Municipios ; Tamboril , Santiago , Janico , Licey al Medio , El Puñal , Sabana Iglesia , San Jose de las Matas , Villa Visono , Villa Gonzalez  .

Distritos Municipales; Baitoa  , Hato del Yaque , La Canela , San Francisco de Jaca gua , Pedro Garcia , Las palomas , El Caimito , Guayabal , La Cuesta , El Rubio , Palma Arriba y El Limón .


La Vega:posee 4 municipios: Jima abajo, Jarabacoa, Constanza y Concepción de La Vega.
Distritos municipales: Buena Vista, Manabao, Tireo, La sabina, Ranchito y Rio Verde Arriba.
Barrios: 59 y 545 parajes.

Puerto Plata: posee 9 municipios: Puerto Plata, Altamira, Guananico, Imbert, Navas, La Isabela, Belloso, El Estrecho de Luperon Omar Bross, Cabarete, Sabaneta de Yasica, Estero Hondo, La Jaiba,Gualete y Villa Monte llano.
Barrios: 70 y 577 parajes.

Monseñor Nouel: posee 3 municipios: Monseñor Nouel, Maimón y Piedra Blanca.
Distritos municipales: Jayaco, Arroyo Toro, Masipedro, Sabana del Puerto, Juma Bejucal, La Salvia y Los Quemados.
Barrios: 25 y 306 parajes.

Sanchez Ramirez: posee 4 municipios: Cotui, Cevicos, Fantino y La Mata.
Distritos municipales: Quita sueno, Caballero, Comedero Arriba, Platanal, La cueva, Fantino, La Bija, Angelina 6y Hernando Alonzo.

Duarte: posee 7 municipios: San Francisco de Macoris, Arenoso, Castillo, Hostos, Las Guaranas, Pimentel y Villa Arriba.
Distritos municipales: La pena, Cenovi, Jaya, Las coles, El Aguacate, Castillo, Sabana Grande, Guaranas,Pimentel.
Barrios: 70 y 512 parajes.

Espaillat: posee 4 municipios: Moca, Cayetano Germosen, Gaspar Hernandez y Jamao al Norte.
Distritos municipales: Jose Contreras, San Víctor, Juan Lopez, Las Lagunas, Canca la Reina, El Higuerito, Monte de la Jagua, La Ortega, Oba Arriba, Veragua y Jamao Norte.
Barrios: 50 y 300 parajes.

Monte Cristi: posee 7 municipios: San Frenando de Montecristi, Castañuelas, Guayubin, Las matas de Santa Cruz, Pepillo Salcedo y Villa Vasquez.
Barrios: 34 y 176 parajes.
Distritos municipales:  San Fernando de Monte Cristi, Palo Verde, Villa Elisa, Hatillo Palma, Cana Chapeton, Pepillo Salcedo y Villa Vasquez.

Santiago Rodriguez: posee tres municipios: San Ignacio de Sabanetas, Moncion y Villa Almacigos.
Barrios: 20 y 312 parajes.

Maria Trinidad Sanchez: posee 4 municipios: Nagua, Cabrera, El Factor y Rio San Juan.
Distritos municipales: Las Gordas, Arroyo al medio, San Jose de Matanzas, Arroyo Salado, La entrada, El pozo y Rio San Juan.
Barrios: 30 y 306 parajes.

Balverde: posee 3 municipios: Mao, Esperanza, y Laguna Salada.
Distritos municipales: Amina, Guatapanal, Jaibon Pueblo Nuevo, Maizal, Jicome, Boca De Mao, Paradero, Aibon, La Caya y  Cruce de Guayacanes.
Barrios: 32 y 161 parajes.


Características de la Región Suroeste.


Resultado de imagen para region suroeste de la republica dominicana
   Limita al Norte con la Cordillera Central, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con Haití. Tiene un área de 13,180 Km2. Se divide en seis provincias: Barahona, La Estrelleta, Independencia, Pedernales, Baoruco, San Juan de la Maguana.

El centro de esta subregión es Barahona, donde existen minas de sal, yeso y bauxita. Esta zona cuenta con el lago Enriquillo, el mayor del país. La zona de Barahona en los últimos años ha tenido un incremento debido a la belleza de sus playas y sus paisajes. En la provincia de San Juan de la Maguana se encuentra el Valle de San Juan donde se cultiva arroz, habichuelas y pasto. 

provincias.

Barahona: posee 11 municipios: Barahona, Cabral, El Penon, Enriquillo, Fundación, Jaquimeyes, La Cienega, Las Salinas, Paraíso, Polo y Vicente Noble.
Distritos municipales: El cachon, La Guazara, Villa Central, Cabral, El Penon, Arroyo Dulce, Pescaderia, Palo Alto,Bahoruco, Salinas, Los Patos, Canoa, Quita coraza y Fondo Negro.
Barrios: 45 y 321 parajes.


Elias Pina: posee 6 municipios: El comedor, Banica, El Llano, Hondo Valle, Juan Santiago y Pedro Santana.
Distritos municipales: Sabana Larga, Guayabo, Sabana Cruz, Sabana Higuero, Guanito, Rancho de la Guardia,, Juan Santiago, Rio Limpio.
Barrios: 47 y 337 parajes.

Independencia. posee 6 municipios: Jimani, Cristobal, Duverge, La Cubierta, Mella y Postrer Rio.
Distritos municipales: El Limón, Boca de Cachon, Batey 8, Vengan a ver, La Descubierta, La Colonia y Guayabal.
Barrios: 19 y 103 parajes.

Pedernales: posee 2 municipios: Pedernales y Oviedo.
Distritos municipales: Jose Francisco Pena Gomez y Juancho.
Barrios. 9 y 49 parajes.

Bahoruco.: posee municipios: Neiba , Galvan, Los Ríos, Tamayo, Villa Jaragua.
Distritos municipales: El Palmar, El Salado, Las Clavellinas, Uvilla, Santana, Cabeza de Toro, Mena, Santa Barvara, y Villa Jaragua.
Barrios : 35 y 185 parajes.

San Juan de la Maguana: posee 6 municipios: San Juan de la Maguana, Bohechio, El Cercado, Juan de Herrera, Las Matas de Farfan y Vallejuelo.
Distritos municipales: Pedro Corto, Sabaneta, El Rosario, Hato del Padre, Guanito, La Jagua, Hato Nuevo, Las Charcas de Maria Nova, Arroyo Cano, Derrumbadero, Batista, Jinova, Matayaya,.
Barrios: 81 y 685 parajes.

Azua: posee 10 municipios: Azua de Compostela, Estebania, Guayabal, Las Charcas, Padres de las Casas, Peralta, Pueblo Viejo, Sabana Yegua, y Tabara Arriba.
Distritos municipales: Barro Arriba, Las Barias, Puerto Viejo, Sabana Yegua, Mone Bonito,Las Lagunas, La Siembra.
Barrios: 67 y 369 parajes.

San Jose de Ocoa: posee municipios: San Jose de Ocoa, Rancho Arriba y Sabana Larga.
Distritos municipales: La Cienega, Nizao, Las Auyamas, El Pinar, El Naranjal, Rancho Arriba y Sabana Larga.
Barrios: 17 y 259 parajes.

Peravia: posee 3 municipios: Bani, Matanzas y NIzao.
Distritos municipales: Villa Fundación, Sabana Buey,Paya, Villa Sombrero, , Catalina, Arroyo Hondo, San Jose, Las Tablas.
Barrios: 39 y 221 parajes.

San Cristobal: posee 8 municipios: San Cristobal, Bajos de Haina, Cambita Garabito, Los Cacaos, Sabana Grande de Palenque , San Gregorio de Nigua, Villa Altagracia y Yaquete.
Distritos municipales: Hato Damas, El Carril, Los Cacaos.
Barrios: 48 y 476 parajes.



Características de la Región Sureste.



Resultado de imagen para region sureste de la republica dominicana


Ocupa la parte Sur y el Este del país. Limita al Norte con el Cibao y al Sur con el Mar Caribe. Esta región tiene un área de 14,740 Km2. Se divide en tres subregiones: La Altagracia, San Pedro de Macorís y Santo Domingo. En total la región Sureste tiene seis provincias y un distrito nacional, que son: Santo Domingo, Peravia, San Cristóbal, La Romana, San Pedro de Macorís, La Altagracia, El Seibo.

1. Subregión La Altagracia:

La Romana es la provincia más significativa de esta subregión. La Romana cuenta con grandes hoteles (como Casa de Campo) y con una gran producción de azúcar (cuenta con el mayor ingenio, Central Romana).

2. Subregión de San Pedro de Macorís:

El centro económico de esta subregión es San Pedro de Macorís, donde existen seis centrales azucareros. El Seibo tiene una buena ganadería además de arroz y cacao.

3. Subregión de Santo Domingo:

En esta subregión se encuentra Santo Domingo, la capital del país. Santo Domingo constituye un gran centro industrial y comercial. El municipio de San Cristóbal se caracteriza por la cuantiosa producción de azúcar y arroz, mientras Peravia se caracteriza por producir café y maní.


Provincias.
Santo Domingo: posee 8 municipios: Boca Chica, Los Alcarrizos, Pedro Brand, Antonio de Guerra, San Luis, Santo Domingo Norte y Oeste.
Distritos municipales: La Caleta, Palmarejo, Villa Linda, Pantoja, La Cuaba, Hato Viejo, La Victoria.
Barrios: 47 y 233 parajes.

La Romana: posee 3 municipios: La Romana, Guaymate, Villa Hermosa.
Distritos municipales: Caleta, Guaymate y Cumayasa.
Barrios: 5 y 99 parajes.

San Pedro de Macoris: posee 6 municipios: San P. de Macoris, Consuelo, Guayacanes, Quisqueya, Ramón Santana y San Jose de Los Llanos.
Distritos municipales: El Puerto, Gautier, Consuelo, Guayacanes, Quisqueya, Ramón Santana y San Jose de Los Llanos.
Barrios: 19 y 257 parajes.

La Altagracia: posee 2 municipios: Higuey y San Rafael de Yuma.
Distritos municipales: Las Lagunas de Nisibon, La Otra Banda, Veron, Punta Cana, Boca de yuma y Bayahibe.
Barrios: 18 y 388 parajes.

El Seibo: posee 2 municipios: Santa Cruz del Seibo y Miches.
Distritos municipales: Pedro Sanchez, San Fco Vicentillo, Santa Lucia, El Cedro y La Gin.
Barrios: 19 y 336 parajes.

Hato Mayor: posee 3 municipios:Hato Mayor del Rey, El Valle y Sabana de la Mar.
Distritos municipales: Yerba Buena, Mata Palacio, Guayabo Dulce, El Valle y Elupina Cordero.

Legislaciones que amparan la divisan territorial dominicana

Resultado de imagen para legislacion

  ​División Territorial y Política de la República Dominicana

Actualmente La República Dominicana está dividida en: 1 Distrito Nacional, 158 municipios y 234 Distritos municipales.

De acuerdo a la constitución vigente del 13 de junio de 2015 en sus artículos 12, 13, 93, 195, 197 y 202 las unidades territoriales que componen el país son:  Distrito Nacional, Regiones,  Municipios, Distritos Municipales, Parajes y Secciones.

Artículo 12.- División político administrativa. Para el gobierno y la administración del Estado, el territorio de la República se divide políticamente en un Distrito Nacional y en las regiones, provincias y municipios que las leyes determinen. Las regiones estarán conformadas por las provincias y municipios que establezca la ley.

Artículo 13.- Distrito Nacional. La ciudad de Santo Domingo de Guzmán es el Distrito Nacional, capital de la República y asiento del gobierno nacional.

Artículo 93, letra d) DE LAS ATRIBUCIONES DEL CONGRESO NACIONAL:

d) Crear, modificar o suprimir regiones, provincias, municipios, distritos municipales, secciones y parajes y determinar todo lo concerniente a sus límites y organización, por el procedimiento regulado en esta Constitución y previo estudio que demuestre la conveniencia política, social y económica justificativa de la modificación..

Artículo 195.- De limitación territorial. Mediante ley orgánica se determinará el nombre y los límites de las regiones, así como de las provincias y de los municipios en que ellas se dividen.

Las Provincias y Municipios:

Artículo 197.- La provincia. La provincia es la demarcación política intermedia en el territorio. Se divide en municipios, distritos municipales, secciones y parajes. La ley definirá todo lo relativo a su composición, organización y funcionamiento y determinará el número de éstas.
Los Municipios y Los Distritos Municipales: Art. 12 y 202 constitución.

Artículo 202.- Representantes locales. Los alcaldes o alcaldesas del Distrito Nacional, de los municipios, así como las y los directores de los distritos municipales son los representantes legales de los ayuntamientos y de las juntas municipales. Sus atribuciones y facultades serán determinadas por la ley.

Sobre los Distritos Municipales la Ley 176-07 dice:

Artículo 7.- Entidades Municipales. Además del ayuntamiento, tendrán consideración de entidades municipales sujetas en su organización a las disposiciones de esta ley y los reglamentos, en los Títulos y Capítulos correspondientes, las siguientes:

a) El Distrito Nacional es el municipio sede del gobierno nacional.

b) Las mancomunidades como forma asociativa intermunicipal, y por tanto, supramunicipal, con órganos de gestión definidos en función de los intereses de los ayuntamientos a mancomunarse, garantizando el cumplimiento de las disposiciones del capítulo correspondiente de esta ley.

c) Las juntas de distritos municipales, como órgano desconcentrado del ayuntamiento del municipio, y que ejercerá gobierno sobre los distritos municipales.

d) Las demás entidades que sean creadas conforme con lo establecido en la Constitución de la República que estén instituidas con tal carácter por la ley.

Artículo 23.- Subdivisiones del Municipio. Dentro del término municipal, mediante ley se podrán establecer distritos municipales, secciones y parajes. Los ayuntamientos mediante ordenanza podrán determinar los límites de sus áreas urbanas así como establecer otras divisiones de su territorio de carácter administrativo.

Artículo 77.- Definición. Mediante ley podrán crearse distritos municipales en los municipios para la administración des concentrada de áreas del territorio perfectamente diferenciadas y que comparten derechos o condiciones socio económicas similares. Esto bajo la coordinación superior del municipio a que pertenece.

Artículo 78.- Condiciones y Requisitos de Creación.

La creación de distritos municipales sólo se realizará sobre aquellos territorios en los que se den las condiciones y el conjunto de los requisitos siguientes:

a. Que cuenten con al menos una población de diez mil (10,000) habitantes.
b. Que el territorio tenga identidad natural, social, económica y cultural;
c. Que genere ingresos propios equivalentes al menos el 10% de los recursos que le serán transferidos por ley para atender los servicios que deba prestar.
Párrafo I.- El núcleo urbano y la zona suburbana del territorio donde radique el ayuntamiento no podrán consensuarse en distrito municipal.
Párrafo II.- Cualquier creación, modificación, supresión y fusión de distrito municipal, requiere que, con carácter previo, se realice un estudio de factibilidad por parte del Congreso Nacional o una de sus Cámaras o quien el mismo delegue, justificativo del cambio, en la que se compruebe su  conveniencia, social, política, económica y administrativa.

Problemas y necesidades que afectan a cada región.

Region Norte o Cibao. Diversos estudios y levantamientos realizados en casi dos décadas por el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (C...