Region Norte o Cibao.
Diversos estudios y levantamientos realizados en casi dos décadas por el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), a través de su dirección técnica, han arrojado que en las provincias que componen la Región Nordeste y el Cibao Central, como las demás de nuestra nación, pese a los continuos requerimientos de sus autoridades y de sus instituciones, no se ha podido obtener una correcta planificación del desarrollo por parte del Estado, para la implementación en ellas de eficaces iniciativas y políticas que hagan posible proveerlas de áreas y estructuras sanitarias adecuadas que permitan preservar su medio ambiente y la salud de los que las habitan y los que la visitan.
Conforme a estos, lo indicado se torna sumamente preocupante en el momento actual, dado que la deficiencia que muestra nuestra República en sus sistemas cloacales para el depósito y conducción de sus aguas negras y desechos sólidos, como de plantas de tratamientos para los mismos en sus zonas residenciales y comerciales, es un factor obstaculizante al proceso que está llevando el Gobierno central y diversos sectores nacionales, para insertarnos con eficiencia en la economía tecnológica y cibernética, en virtud de que el agua, el medio ambiente y las estructuras sanitarias son elementos primarios para su exitosa ejecución, como necesidades humanas básicas y prioritarias, para la población permanente y transitoria en el país.
Se asume que este problema amerita una urgente solución, en razón de que el estado de insalubridad que se está generando en las diferentes poblaciones del Nordeste y el Cibao Central, como en otras que conforman el territorio nacional, por la ausencia de adecuadas estructuras sanitarias, conduce a sus habitantes hacia un peligroso crecimiento epidemiológico que estamos obligados a detener, para evitar engendrar en forma colectiva situaciones perjudiciales en que todos seremos afectados y tendremos que lamentar.
Cita, al respecto, el caso específico de San Francisco de Macorís, donde son miles de familias y muchas las urbanizaciones que están ubicadas cercanas al lugar donde desembocan las aguas negras de la planta de tratamiento, que operó al servicio de determinada área urbana hasta convertirse en una estructura carente de funcionalidad y existencia por falta de un correcto cuidado.
A lo expuesto, se suma que aun hubiera estado operando en condiciones normales la planta de tratamiento de aguas negras que se levantó en la década del 1970, San Francisco de Macorís carece de adecuadas plantas de tratamiento y las necesarias estructuras sanitarias de sus aguas residuales y cloacales para atender a los nuevos proyectos urbanísticos levantados, ante la demanda de viviendas en las últimas décadas y que han abarcado parte del área rural, a igual que otras provincias de la zona, con una población en constante crecimiento.
Sostienen, a su vez, que la realidad expuesta no solo es palpable en la referida ciudad, sino también es el común denominador del conjunto de provincias que componen la Región Nordeste y el Cibao Central, en las cuales no se ha motorizado acciones que tiendan, sobre la base de una correcta planificación, a lograr junto con el aumento de su población y su solidificación como centro productivo nacional, el propiciamiento de iniciativas y políticas tendentes a promover en las mismas el desarrollo en sus áreas sanitarias, así como también de sus estructuras destinadas a preservar su medio ambiente y garantizar la salud de las dominicanas y dominicanos que conforman su población.
Añade a lo anterior, como otro agravante, la construcción, a partir del periodo gubernamental del año 2000, de nuevos acueductos en las pequeñas y grandes comunidades de esta zona del país, los cuales han incrementado en gran proporción los volúmenes de desechos sólidos, sin contar con las instalaciones sanitarias, que respondan y faciliten la correcta canalización y tratamiento de ellos.
En procura de soluciones idóneas a tan graves problemas, el Consejo Regional de Desarrollo, In. (CRD) sugiere al gobierno central, con el apoyo de los diferentes sectores sociales y de organismos internacionales, acoger los estudios y diagnósticos que desde el año 1996 ha venido presentando, para motorizar una mejor política e inversión sanitaria en República Dominicana, asumiendo las direcciones contenidas en el plan estratégico de desarrollo sanitario que ha elaborado en favor de las nueve provincias que integran el Nordeste y el Cibao Central, como ruta para alcanzar un desarrollo nacional.
Región Suroeste.
Se trata de una extensa región con abundantes recursos naturales, especialmente mineros, los cuales ya vienen generando una importante riqueza para ambos países. Sin embargo, los principales indicadores sociales y económicos muestran que la situación de la región está por debajo del promedio nacional.
Aunque la acción de las compañías petroleras directa o indirectamente ha traído beneficios para la región, su actividad se orienta fundamentalmente hacia aquellos campos relacionados directamente con la explotación de hidrocarburos, por lo que este crecimiento no es armónico ni equilibrado por actividades y zonas, lo que implica la aparición de fuertes desequilibrios y rigideces que deben ser atendidos directamente por los gobiernos.
Lamentablemente la región no ha recibido la atención debida del Estado, mucho menos aún su justa retribución por el aporte que hace a la economía de los dos países. Las regalías que recibe la región a diferentes niveles tampoco son suficientes para compensar la riqueza que se está extrayendo, ni para subsanar los graves daños que esta acción causa sobre otros recursos naturales, ni para solucionar los problemas sociales que se producen por la gran afluencia de personas, sin orientación ni preparación para atender sus propias necesidades. Tampoco hay capacidad estatal para ofrecer los servicios públicos y comunitarios que dichos ciudadanos reclaman.
Los principales problemas y necesidades detectados en las comunidades de la región son:
. La falta de vías de comunicación, que era un problema más agudo en Putumayo en el momento de iniciar este trabajo, es ahora más grave en la Provincia de Napo, por la destrucción de 40 km de la vía que une la Provincia con el resto del país, producida por el terremoto del 5 de marzo de 1987.
La región está muy deficientemente comunicada con el resto de los países. Internamente faltan carreteras, caminos y adecuación de las vías fluviales para permitir un flujo fácil y económico con el exterior y entre las diferentes zonas que la forman. Asimismo, las telecomunicaciones son escasas y deficientes.
La línea fronteriza existente entre los dos países ha fraccionado la región natural, limitando el aprovechamiento racional de los recursos y dificultando el paso de personas y mercadería, lo cual impide un crecimiento ordenado y adecuado.. El rápido proceso de colonización sin dirección ni control, viene causando grandes dificultades a la población que desde tiempo atrás habita la región, especialmente a los indígenas, causando un grave deterioro de los recursos naturales, carencia de los servicios básicos y otras dificultades para los inmigrantes. Todo ello está agravado por un exagerado crecimiento de los centros poblados sin planificación, ni capacidad para ofrecer los servicios mínimos, tanto para la zona urbana como para la rural.
Son especialmente deficientes los servicios de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, salud y saneamiento ambiental, educación, vivienda, mataderos, plazas de mercado y centros culturales, recreativos y deportivos.
iv. El proceso de titulación de las tierras es lento, difícil e insuficiente, ocasionando inseguridad a los colonos y dificultad en el acceso al crédito agropecuario. Esto propicia un proceso acelerado de deforestación, con el consiguiente deterioro de los recursos naturales y limita seriamente la capacidad de producción de los campesinos.
La actividad económica no ha sido suficiente para generar el empleo y el ingreso que busca la población, creando grandes frustraciones en gran parte de los inmigrantes, quienes se desplazaron frecuentemente desde distantes lugares con la esperanza de asegurar una vida mejor para ellos y sus familiares.
El sector agropecuario, si bien ha logrado un mejor desarrollo en la Provincia de Napo, no ha sido suficiente para mejorar la condición de la gran mayoría de campesinos, quienes especialmente después del terremoto, vienen afrontando graves problemas de abastecimiento de bienes indispensables y mercadeo para sus productos.
La baja aptitud agropecuaria que generalmente tienen los suelos, sumada a prácticas inadecuadas usadas por los colonos, ha deteriorado en corto tiempo grandes extensiones de tierra, dando lugar a una baja productividad, y creando serios problemas sociales como guerrilla y narcotráfico, especialmente en la zona de Putumayo.
La actividad industrial ha logrado muy escaso desarrollo, dado que las condiciones antes descritas no son atractivas para los productores industriales.
Los demás sectores que conforman la actividad económica, tampoco han logrado progresos significativos en la región, lo cual hace que haya pocas oportunidades de ocupación.
vi. A los problemas mencionados, es preciso agregar la ausencia de organización de la comunidad, especialmente de la indígena, y la falta de una presencia efectiva y coordinada de las entidades estatales, que ofrezca soluciones a los principales problemas existentes y mejore las condiciones de vida en la región.
Región Sureste.
En esta región, según el informe general del Mapa de Pobreza, los hogares pobres se contabilizan en 31.0%, y tiene el puesto 9 en el ranking de la brecha total provincial de la pobreza general.
La posición de pobreza regional número 2 la tiene la región El Valle, con una tasa de 67.0%, según los datos del Mapa que preparó el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), por medio de su Unidad de Asesoría de Análisis Económico y Social (UAAES), en octubre del 2014, y difundido en febrero de este año, como parte del noveno aniversario de esta institución estatal.
Las regiones que en términos de pobreza se sitúan entre los lugares tercero y décimo son: Higuamo, en tercer puesto, con un 57.2% de pobreza y de igual cantidad de hogares pobres, seguida de la región Cibao Noroeste, con 56.3% de pobreza.
El quinto lugar de pobreza se le otorgó a la región Yuma (52.0%); la región Valdesia se le otorgó el sexto puesto, con tener un 45.5% de pobres, mientras que la región Cibao Nordeste alcanzó 42.7% de hogares pobres, en el séptimo sitio de la la lista.
El informe pone al Cibao Sur en la región número 8 de pobreza, con 33.6%, y en el nivel 9 a la región Cibao Norte, para un 32.7% de pobreza y de desigualdad.
El puesto 10 se le asignó a la región Ozama o Metropolitana, por ser la región del país con menor pobreza y desigualdad, ya que quedó en 315% de hogares con pobreza, una suma que tampoco es baja, si se compara con el estándar de desarrollo en otras ciudades del mundo.
Independencia. En esta provincia, los ciudadanos tienen 15 necesidades básicas insatisfechas, carencias sociales medidas, que disminuye el índice de calidad de vida de sus 52,589 habitantes.
Las siete carencias principales están por encima del 28% en los hogares de esta localidad del oeste del país, que hace frontera con Haití, y donde el transporte privado es una necesidad para el 68.8% y el servicio sanitario no lo tiene el 57.4% de los ciudadanos. La escolaridad le falta al 43.4% de los adultos y el gas licuado de petróleo es una privación para el 35.0%.
Bahoruco. Los 97,313 residentes en esta provincias al oeste de la República Dominicana, atraviesan por serias precariedades y el 34.% se encuentra entre los que tienen las necesidades básicas insatisfechas.
El 64.6% está privado del transporte privado, el 57.2% no tiene acceso a los servicios sanitarios y el los adultos sin escolaridad ronda el 44.3%.
Pedernales. Pese a sus extraordinarios recursos naturales, el 34.0% de la gente de esta provincia tiene necesidades insatisfechas y el 34.2% no tiene servicio de agua potable garantizado. En cuanto a los servicios sanitarios, el 53.5% de sus 31,587 habitantes no cuenta con eso en sus viviendas.